El Ibuprofeno, es uno de los medicamentos tipo AINES más populares dentro de la población latinoamericana; en especial en países como México y Venezuela; ocupando uno de los primeros lugares, usado como analgésico y antiinflamatorio. El mecanismo de acción del fármaco, está asociado con la síntesis y liberación de prostaglandinas a nivel de los tejidos; como resultado de la inhibición de la ciclooxigensa (COX-1 y COX-2); siendo dos de los efectos, la baja de temperatura corporal y la regulación de procesos inflamatorios. Por lo que en atención a sus propiedades analgésicas; antiinflamatorias y antirreumáticas; el Ibuprofeno está indicado para tratar: procesos dolorosos, sean crónicos o agudos que acompañan con inflamación; osteoartritis; artritis reumatoide y dismenorrea. Es importante prestar atención a las advertencias, y precauciones; que el uso del fármaco conlleva.
Algunos nombres comerciales, con base en este ingrediente activo son: Ibuprofeno; Advil; Advil Max; Adopren; Actron;Diprodol; Dolprofen; Eufenil; Ifentil; Ibuprofen y; Motrin, entre otros.
Tabla de contenidos
Propiedades del Ibuprofeno
Analgésico, antiinflamatorio, antirreumático y antiartrítico
Entre las principales bondades adjudicadas al Ibuprofeno se mencionan sus propiedades como analgésico, antiinflamatorio, antirreumático y antártico.
El Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINES); que actúa inhibiendo la enzima ciclooxigenasa y en consecuencia, desacelera la producción de precursores de prostaglandinas
Esta acción inhibitoria de la ciclooxigenasa, por se refleja en la poca liberación de prostaglandinas permite tener efectos, tales como: bajar la temperatura corporal (propiedad antipirética); control de procesos inflamatorios (propiedad antiinflamatoria), especialmente en casos de problemas osteomusculares, como la artritis reumatoide; osteoartritis (propiedades antirreumática y antiartrítica).
Como consecuencia de los beneficios de este ingrediente activo tiene, debido a sus propiedades antiinflamatorias; paralelamente actúa como analgésico del dolor crónico y agudo; como el dolor de cabeza o dental; problemas reumáticos; artríticos y; en caso de dismenorrea.
Este fármaco es de acción rápida con la administración oral; aunque si se administra junto a los alimentos este medicamento baja su capacidad de absorción. El efecto máximo de sus propiedades, se alcanzan en el transcurso entre 1 y 2 horas de aplicado.
Por otro lado, el fármaco también tiene un efecto contrario a la función de agregación plaquetaria, que es transitorio y; que se restablece un día después de la suspensión del medicamento.
Dosificación del ibuprofeno y precauciones
¿Cómo usar el Ibuprofeno?
El uso del Ibuprofeno, en forma oral va a depender del cuadro de síntomas presentes, siempre bajo la evaluación médica. Para el cual, se va a discriminar según se aplique a niños o adultos.
Adultos: Si el uso es de carácter antiinflamatorio; se deben administrar dosis entre 1200 y 1800 mg diarios (repartidos en varias dosis). Si fuese como analgésico o antipirético, el Ibuprofeno se recomienda con administración de dosis de 400 a 600mg cada 4 u 6 horas.
Para tratamiento del malestar de la dismenorrea, se debe administrar al inicio del dolor, con la misma dosis que se usa en caso de fiebre.
Niños: Se recomienda usar el medicamento sólo, en niños mayores de 12 años.
La dosificación del Ibuprofeno se puede ajustar, según sea el caso; por indicación médica, con dosis mínima de 800 mg o máximas de 2400 mg diarios.
Algunas precauciones entorno al uso del ibuprofeno
Atendiendo las posibles reacciones adversas del Ibuprofeno, las cuales han sido objeto de estudios en múltiples investigaciones; se recomienda:
– Prestar suma atención y cuidado si es un paciente con hemofilia o; que presenta riesgos de sangramiento; ya que el Ibuprofeno corta la acción de agregación plaquetaria.
– Alerta si hay presencia de problemas gastrointestinales, como úlcera péptica o colitis ulcerosa.
– Igualmente, precaución en pacientes geriátricos; con mayor vulnerabilidad para sufrir de problemas gastrointestinales, renales o hepáticos.
– Estudios recientes, dan cuenta de los riesgos en el uso del Ibuprofeno para personas jóvenes y deportistas; donde se ha detectado una disminución fuerte en el desarrollo muscular.
IMPORTANTE: Es esencial que este fármaco se administre con indicación médica, si existe medicación paralela; especialmente por la variedad de interacciones frente a otros fármacos como: anticoagulantes; diuréticos; antidepresivos; betabloqueantes; ácido acetilsalicílico; vitamina K y muchos otros; que pueden afectar de manera severa la acción de estos fármacos.